Mostrando entradas con la etiqueta Reseñas: Novelas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reseñas: Novelas. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de marzo de 2008

Cita con Rama: Un homenaje a su creador.

Hace dos días que el maestro Arthur C. Clarke nos dejó en su hogar de Sri Lanka. No voy a hablar de su legado literario, ni de sus contribuciones científicas, ambas muy notables, no en vano es recordado como uno de los maestros de la ciencia-ficción. Pero creo que por Internet se pueden encontrar palabras mucho mas acordes con su genio que las que un humilde servidor podría escribir.

En cuanto supe la noticia pensé en dedicarle un post pero. al instante se me ocurrió otra forma mejor de homenajearle. Recordé que su novela Cita con Rama estaba en mi estanteria desde hacía un par de semanas a la espera por que yo la cogiera. Y no dudé ni un instante en cual seria el mejor homenaje posible: traer a la vida esas palabras que él había escrito hace décadas. Y la experiencia no pudo ser mejor.

Un extraño objeto es detectado mientras es detectado en los confines del sistema solar en una órbita hiperbólica que lo hara pasar muy cerca del Sol y todas las pruebas apuntan a que debe ser un objeto artificial. La humanidad se enfrenta por primera vez en su historia a la evidencia de la existencia de vida extraterrestre. Ahí comienza una expedicion por aproximarse al objeto...

Con esta premisa arranca una de las cimas de la llamada "Ciencia-Ficción hard(dura)". Cuidando los detalles al máximo, Cita con Rama nos presenta a un mundo extraño, un mundo cilíndrico donde el cielo no es sino un lugar al que puedes llegar caminando. La narración cuidada pero simple nos va transmitiendo las sensaciones de nuestros valientes protagonistas a la vez que van descubriendo el complejo mecanismo de Rama y sus secretos.

Detallista, apasionante e instructiva. Todo esto y mucho mas es Cita con Rama, una forma estupenda de acercarse a uno de los mejores escritores de la historia, no se me ocurre mejor homenaje.

martes, 31 de julio de 2007

La voz de los Muertos

Si hace algunas semanas comenté El Juego de Ender de Orson Scott Card, hoy me gustaría hacer lo mismo con la segunda novela de la Saga: La Voz de los Muertos.

Antes de empezar el libro había leído multitud de comentarios, tanto a favor como en contra de la novela, así que la había cogido con un poco de miedo. Pero todo eso desapareció cuando comencé a leerla. Card nos sumerge en una historia apasionante que no puedes abandonar. Una de las mayores críticas que se ha llevado ha sido la poca similitud que hay con su predecesora. Y es que, si quieres un Juego de Ender 2, aquí no lo vas a encontrar. Aquí encontraras otra cosa muy diferente y genial. Aun así si que se puede ver que el eje de la novela es el mismo. Si en el Juego de Ender veíamos como se iba formando la personalidad de Ender, en la Voz de los Muertos volvemos a ver el aspecto psicológico solo que esta vez esta enfocado en los “cerdis” y en los habitantes de Lusitania.

Situada 3000 años después de los trágicos sucesos del Juego de Ender, la humanidad ha encontrado por fin otra raza inteligente en la galaxia: “los cerdis”, Card nos sumerge en un juego de mentiras y medias-verdades que poco a poco va desvelando la verdad de todos los seres del planeta.

Sin entrar en más detalles acerca de la trama, solo me queda por decir que me ha parecido una novela estupenda, totalmente recomendable.

jueves, 12 de julio de 2007

El Juego de Ender

Hoy me gustaría comentar el ultimo libro que he leído, se trata de El Juego de Ender, la novela que da comienzo a una de las sagas mas conocidas dentro de la ciencia-ficción literaria: La Saga de Ender. Orson Scout Card, el autor, usa un estilo muy ágil, que te sumerge en la acción y te hace volar sobre las líneas.

Se podrían destacar dos aspectos diferentes dentro de la obra.

Uno seria en el que el autor nos introduce el marco socio-político en la que enmarcar su historia. Sin entrar en muchos detalles, el autor sitúa la obra en un futuro en el cual la Tierra ha sido atacada dos veces por una raza alienígena: los "insectores" sin motivo aparente y la Fuerzas humanas se preparan para una tercera invasión. A pesar de hablar de una Liga que aglutina a todos los países de la Tierra, se deja constancia de una clara división entre "América" y el "Pacto de Varsovia". Cuestión comprensible si tenemos en cuenta que esta novela se escriben en 1986, tres años antes de la caída del Muro de Berlín. Es curioso ver el cambio de mentalidad con respecto a este aspecto en novelas escritas durante esta época como esta o Contact de Carl Sagan y otras más actuales.

También es muy curioso ver como el autor se adelante a su tiempo, en la novela, escrita en la época en la que Internet comenzaba a despegar, se puede ver como en lo que el autor denomina "la red" se publican columnas de opinión capaces de mover grandes debates y con muchos lectores detrás, se puede ver aquí algo parecido a lo que pasa en la actualidad con el mundo de los blogs.

Pero, el aspecto más importante de la obra es, sin duda, el aspecto psicológico. Como ya he comentado, los humanos se enfrentaban con una posible Tercera Invasión y ante esto buscan conseguir a un líder militar perfecto. Bajo un preciso programa; Ender, nuestro protagonista, va madurando, y es precisamente esto, el eje central de la novela, la forma en que la personalidad de Ender se va desarrollando. Pero Card, lejos de buscar el típico militar autoritario, crea un líder que a pesar de sus limitaciones por edad, se sabe ganar el respeto de los demás y afrontar los retos que se le presenten.

Con respecto al estilo, es muy interesante ver como el autor presenta una doble narración. En la parte principal nos introduce en la vida de Ender mediante una narración en tercera persona pero en cada capitulo, a modo de prologo, nos inserta en las motivaciones de los que dirigen la vida de Ender, mediante breves diálogos.

En definitiva, un gran libro, que recomiendo totalmente.

viernes, 8 de junio de 2007

La Fundación: El Origen de la Religión

.
Mientras que en mi anterior entrada analizaba la Fundación sin entrar en detalles, hoy quiero tratar un poco más en profundidad un capitulo del libro, en concreto el Capitulo 3. Los Alcaldes.
En este articulo a diferencia de mis reseñas habituales, entrare en detalles acerca de la trama del libro, así que si no has leído el libro, te recomiendo que lo leas antes y vuelvas cuando lo hayas hecho, seguro que no te arrepientes.



Treinta años después de haber accedido al poder y haber superado la Primera Crisis Seldon; Salvor Hardin, alcalde de Términus se enfrenta a la amenaza del Reino de Anacreonte, que durante estos treinta años ha sido apaciguado mediante la concesión de importantes beneficios tecnológicos, rodeándolos de un rito religioso.

Asimov, ateo convencido, nos deja en este relato una explicación de la religión muy clara, que si tenemos en cuenta las circunstancias de la obra nos puede servir para explicar el origen de la religión.

En la historia se ve claramente como Salvor Hardin crea una mitología alrededor de su Fundación y lo que se denomina el Espíritu Galáctico, algo que vigila y juzga a todos. Para asentar este sistema de creencias usa la ignorancia de un pueblo que ha perdido todo conocimiento científico. En todo momento cede recursos tecnológicos pero nunca los medios para que estos los produzcan, creando una dependencia enorme hacia su Fundación de la que son totalmente inconscientes. También se puede observar como la religión es usada para mantener el Status-quo existente, con un rey a la cabeza a través del cual puede mantener el orden en la sociedad.

Una vez el sistema de creencias está profundamente arraigado poco se puede hacer y el miedo controla al ser humano. Como se puede ver tras las revueltas de la ciudad, y sobre todo en los miembros de la tripulación del Crucero Imperial, ese miedo irracional hacia una condenación que no pueden entender se convierte en una fuerza más poderosa que cualquier ejército
Y esta es la función de la religión en cualquier sociedad: dominar sin derramamiento de sangre a la turba ignorante, quizás el poder mas poderoso, porque contra el miedo a las armas se puede luchar, pero el miedo a un ser superior es imposible.

miércoles, 6 de junio de 2007

La Fundación

.
Hoy me gustaría hablar de un libro muy especial para mí, ya que fue uno de los primeros libros de Ciencia-Ficción que leí y me impacto muchísimo. Hace unos días me lo volví a leer y aquí os dejo mis impresiones, que han variado bastante poco en estos años

Se trata de la Fundación, la novela de Isaac Asimov que da inicio a la Saga de la Fundación, galardonada en 1966 con el Premio Hugo a la mejor serie de ciencia ficción de todos los tiempos. Y no lo desmerece lo más mínimo.

El libro es, en realidad, una recopilación de cuatro relatos aparecidos en la revista Astounding, dirigida por John Campbell entre 1942 y 1944, más un quinto que serviría de introducción, añadido en la propia recopilación.

La historia se sitúa en un futuro muy lejano (en torno al año 12.000 de la Era Galáctica) en el que existe un Imperio que controla toda la Galaxia. Pero éste, en otra época muy poderoso, se hallaba en una etapa de confianza y estancamiento. En este ambiente, Hari Seldon había desarrollado una ciencia que se aplicaba métodos matemáticos a los movimientos económicos y sociales, y a través de la cual podía anticipar el futuro de grandes poblaciones; había anticipado que en 500 años, el Imperio caería y en la galaxia sobrevendría un estado de barbarie de 30.000 años. Para reducir este estado de barbarie a tan solo 1000 años y conservar el saber cultivado durante toda la historia de la humanidad, Seldon establecería dos Fundaciones en los dos extremos de la Galaxia. En esta novela se nos narra el inicio la historia de la Primera Fundación.

Asimov, gran aficionado a la historia, hace un paralelismo claro tanto en Fundación como en su continuación Fundación e Imperio, con la Caída del Imperio Romano.

Un punto muy interesante es el que he comentado anteriormente del estado de la sociedad, algo que se puede identificar en gran parte con el momento actual. Cuando se ha llegado a un punto de relativo bienestar y las cosas parece que funcionan, la gente pierde interés en ellos, no les interesa porque o como lo hacen, simplemente saben que funciona. ¿Sabemos nosotros como funciona nuestra televisión, nuestro ordenador o cualquiera de los aparatos que usamos cada día? Seguro que la mayoría no lo sabemos, y vivimos igual de felices. Esto es uno de los puntos que se plantean en el libro, y que llevado al extremo nos conduce a la decadencia.

Otra cuestión muy interesante es la Religión, tema que Asimov trata de manera soberbia y al que le dedicaré el próximo envió.

Por último quería comentar el análisis que hace del comercio. Asimov señala el poder que puede llegar a adquirir este y la dependencia que puede generar. Si ponemos el caso de una potencia que tiene un producto determinando que solo ella puede elaborar, al introducirlo en otra incapaz de fabricarlo, poco a poco se va creando un sometimiento del que es muy difícil salir.

Por todo esto, y por mucho más, os la recomiendo encarecidamente. A partir de un estilo sencillo, Asimov nos introduce ideas muy interesantes que te abren los ojos ante situaciones actuales.

.